Comprende cómo surgió la televisión y se desarrolló hasta llegar a los modelos con tecnología de vanguardia que conocemos hoy en día. Descubre la diferencia en la fabricación de los modelos más vendidos y las ventajas detrás de cada tecnología empleada.
La invención y evolución de la TV
La invención de la televisión no puede atribuirse a una sola persona, sino a una serie de factores y descubrimientos que llevaron a muchos científicos en todo el mundo a realizar experimentos e inventar versiones de este mismo producto que, a partir de la industrialización y producción en masa, fue evolucionando. A continuación, revisa la cronología con las fechas principales que marcan la historia de este dispositivo tan fundamental en la actualidad.
Cronología y fechas importantes
A continuación, el artículo destaca cuáles son las fechas importantes en la trayectoria de los televisores desde su invención y qué tecnologías se emplearon a lo largo del tiempo.
-
1920: El escocés John Baird desarrolló la tecnología primordial para la invención de la televisión. Los experimentos fueron un éxito y logró obtener nitidez de imagen y sonido.
-
1928: Diferente de la versión presentada anteriormente por Baird, el ingeniero sueco Ernst Alexanderson logró crear un televisor que no necesitaba que las imágenes fueran transmitidas por cables, como se mostró anteriormente.
-
1931: Vladimir Zworykin creó el tubo de transmisión, que sería una parte esencial en la fabricación de televisores. La pieza fue producida por RCA, fábrica que comenzó a producir televisores con tubos de rayos catódicos al año siguiente.
-
1936: En el Reino Unido, se lanzó la primera transmisión regular de televisión del mundo, realizada por un canal, dentro de un estudio. El modelo elegido para la transmisión fue el de Baird, que utilizaba tecnología mecánica, pero pronto fue descartado y reemplazado por el modelo de la empresa estadounidense Marconi-EMI.
La llegada de la televisión en Brasil
-
1950: La televisión llega a Brasil de la mano del empresario Assis Chateaubriand, fundador de la TV Tupi, la primera emisora nacional.
-
Años 50 y 60: La televisión como medio de entretenimiento crece y el país gana diversas emisoras y programas diversificados, algunos de los cuales se convirtieron en clásicos que pasaron a la Historia. Hacia el final de estos 20 años, el país ya contaba con 10 emisoras.
-
1972: La TV en color llega a Brasil. Esta innovación ya había ocurrido en países como Estados Unidos, donde CBS fue la primera en emitir, en 1951, la primera programación a color del mundo.
La evolución de la tecnología en los televisores
Como hemos visto, las primeras televisiones eran robustas y estructuradas, muy lejos del formato slim al que estamos acostumbrados a ver hoy en día. Los fabricantes de televisores se mantuvieron en este formato durante mucho tiempo, hasta la introducción de las pantallas planas a principios de los años 2000.
Con la popularización de este tipo de pantalla, se descubrieron varias tecnologías que permitían la transmisión de imágenes sin necesidad de tubos de rayos catódicos, como la LCD, el plasma y, más tarde, el LED y sus variantes.
LCD, plasma y LED: entienda la diferencia
A pesar de seguir el mismo propósito, que es posibilitar la transmisión en televisores con pantalla plana, dejando el aparato más ligero y optimizando la experiencia del consumidor, las tecnologías empleadas tienen diferencias entre ellas.
LDC
El LCD, o Display de Cristal Líquido, transmite las imágenes a través de este componente. Las imágenes son proyectadas por un panel luminoso llamado luz de fondo, que queda detrás de la pantalla.
Aunque el LCD ya no se utiliza tanto en televisores, aún es muy empleado en monitores de escritorio, laptops y tabletas. En esa época había una disputa entre el plasma y el LCD, que terminó cuando el LED comenzó a utilizarse en la fabricación, dejando los televisores aún más ligeros, con mayor eficiencia energética.
Plasma
El sistema de transmisión de la TV de plasma se basa en diminutas lámparas fluorescentes en el interior del aparato. El plasma, es decir, un gas con carga eléctrica, contenido dentro de cada lucecita hacía que se crearan los píxeles de las imágenes en la pantalla. Esta tecnología cayó en desuso con la ascensión de las TVs de LED, ya que el plasma hacía que los aparatos fueran más pesados y consumieran mucha electricidad para funcionar.
LED
En 2004, Sony fue la primera marca en invertir en televisores LED, que es la tecnología más utilizada actualmente, aunque ya existen otros métodos más avanzados, como el QLED, OLED y Nanocell. Los televisores de este tipo llegaron a Brasil años después de la mano de Samsung y se volvieron financieramente accesibles a partir de la década de 2010.
Aunque siguen siendo de LED, los televisores tuvieron mejoras significativas para mantenerse al día con el mercado del entretenimiento, con emisoras transmitiendo en HD y Full HD, además de la señal digital, que reemplazó la señal analógica en casi todo el territorio nacional, siendo que la fecha límite para apagar la antigua señal es en 2025, cuando todo el país recibirá solo la señal digital.
Otras tecnologías
Buscando siempre la innovación y brindar una experiencia cada vez mejor al cliente, las empresas de tecnología están invirtiendo en modelos más dinámicos, ligeros, ultradelgados y sofisticados.
Entre las innovaciones se encuentran las tecnologías empleadas en la proyección de la imagen en la pantalla y los métodos utilizados para controlar el brillo, contraste y color, mejorando la calidad de lo que se transmite.
OLED
El televisor OLED es una de las novedades que se está popularizando. Derivada del LED, esta tecnología promete brindar más nitidez a las imágenes proyectadas en la pantalla, con menos saturación y desvanecimiento de colores, capturando detalles e imágenes con más vivacidad.
En resumen, en este método, en lugar de que la televisión tenga un panel con luces diminutas, aquí los píxeles son emisores de luz propia, lo que genera una calidad mayor en cuanto a color y contraste, y además genera un negro más real, haciendo que incluso las escenas más oscuras sean más visibles.
Los principales fabricantes que están empleando esta tecnología son LG y Samsung.
QLED
Conocida como televisión de punto cuántico, esta también es una variación del LED, pero en este caso, el panel está cubierto por un filtro de pequeños píxeles de material semiconductor, los cuales absorben la luz y emiten colores más reales. También se emplea la tecnología HDR, mejorando aún más la experiencia. Y otro detalle: este tipo de TV tiene recursos para equilibrar la luminosidad de la pantalla con la del ambiente. Las principales marcas de televisores QLED son Samsung, LG, Philco y TCL.
Nanocell
Tecnología exclusiva de LG, los televisores de nanocell son de LCD, entonces, nanopartículas se colocan sobre los cristales líquidos y actúan como un filtro de colores. En este caso, solo se muestran los colores rojo, verde y azul en la pantalla y, como forman el patrón RGB, todos los otros colores se forman a partir de ellos, lo que hace que las imágenes sean más vivas y realistas, ya que extraen los tonos más puros de estos tres colores.
TV 4k y 8k
Todavía sobre la nitidez de las imágenes transmitidas, otra tecnología muy actual son los televisores en 4 o 8 K, que prometen una resolución superior a los televisores Full HD, que es la tecnología inmediatamente anterior y más difundida en el mercado actualmente.
En los televisores 4K, la resolución es de 8 millones de píxeles, es decir, cuatro veces mayor que la Full HD, proporcionando imágenes más nítidas y de mayor calidad. Pueden estar asociados con las tecnologías LED, OLED o Q LED.
En el caso de los TVs en 8K, que aún no son tan comprados debido al costo, la resolución es 16 veces mayor que la de un televisor Full HD, con 33 millones de píxeles.
Otro detalle es que la resolución en 8K requiere una alta velocidad de internet para soportar transmisiones en línea, siendo que el mínimo necesario para que el video, películas y otros programas no se vuelvan lentos o se congelen es una conexión de internet de 25 megabytes por segundo.
Dado que son innovaciones recientes, las producciones, ya sea en emisoras o en los servicios de streaming, no llegan a estas resoluciones, por lo que las imágenes se ajustarán según las configuraciones del televisor, pero aún no es posible aprovechar el 100% de este recurso. Por lo tanto, los televisores Full HD siguen liderando las ventas.
Smart TV
Con la popularización de Internet de las Cosas (IoT) y los servicios de streaming como Netflix, Amazon Prime, HBO Max, entre otros, la forma de ver televisión también ha cambiado. Ahora, el entretenimiento no se limita a cambiar de canal, ya que ahora existe la oportunidad de ver cualquier película, programa y series directamente en el televisor, y esta es la mayor ventaja de las smart TVs.
Básicamente son televisores con conexión Wi-Fi en los cuales la interfaz intuitiva ofrece una búsqueda fácil en los servicios de streaming. En este caso, el espectador solo tendrá acceso a aquellos en los que tiene una cuenta.
Además de los contenidos a la carta, quienes tienen una smart TV también pueden disfrutar del servicio de televisión por cable, ya que algunas ahora transmiten sus programas también a través de una aplicación, que solo necesita estar conectada al televisor. Sin embargo, este recurso debe consultarse con el proveedor.
Conectividad
Comúnmente, los televisores todavía cuentan con la función de Asistente de Voz, lo que hace que su uso sea más sencillo, ya que la televisión puede ser controlada solo con comandos de voz de quien la está viendo.
Otro recurso es la posibilidad de convertir la TV en el centro de control de hogares inteligentes, siempre y cuando el dispositivo sea compatible con el asistente virtual que se tenga en casa.
Conclusión
Los televisores son casi una parte fundamental en todos los hogares, aunque la forma de ver la televisión ha cambiado mucho en los últimos años, especialmente por la facilidad de encontrar contenido más allá de las emisoras, ya sean de canales abiertos o cerrados.
Al igual que su invención, la evolución de los televisores también se ha realizado de forma colectiva, con cada fabricante investigando nuevas tecnologías para que su producto se destaque frente a la competencia, como el ejemplo mencionado de Samsung, que fue la primera en introducir los televisores de pantalla plana en Brasil, lo que se popularizó más tarde con otros fabricantes que también ofrecen modelos con las mismas funciones.